Procesos de alfabetización inicial
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante inicie a sus futu- ros alumnos como usuarios de la lengua escrita.
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
• Corrientes
teóricas sobre el proceso de alfabetización: psicolingüística,
sociolingüística, pragmática, psicogenética.
• El
desarrollo cognitivo y psicolingüístico en la construcción del lenguaje
escrito.
• La
influencia social y cultural en los procesos de alfabetización.
• La
función social de la lengua oral y escrita.
Existe también un campo de formación del lenguaje y la comunicación y este campo tiene como finalidad desarrollar competencias de comunicación y que los alumnos desarrollen las habilidades para escuchar, hablar, interactuar con otros identificar problemas y resolverlos, comprender; interpretar y producir diversos tipos de textos.
Reflexión.
GUIÓN
pensamiento y que se vuelva necesidad el tener un celular
decir con esto
obesidad, etc.
perspectiva podemos decir que solamente se ha trasformado
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Primera actividad: Ensayo sobre la RIEB
¿CÓMO SE INTERESA LA RIEB EN EL PROCESO INICIAL
DE ALFABETIZACIÓN?
"La
lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo
hace preciso". Francis Bacon, escritor y filósofo.
En este ensayo se
hablará acerca de cómo la RIEB pretende que el alumno durante toda su educación
básica desarrolle el habla, y que logre escuchar e interactuar con otros,
además de que se favorece el uso de competencias comunicativas que parten del
uso del lenguaje y su estudio.
Sabemos previamente
que los alumnos ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por
lo que a esta le corresponde desarrollarlo y hacerlo competente. En el
preescolar, los niños emplean la expresión oral como una prioridad pero también
ofrece a los alumnos una “introducción” a la cultura escrita.
El programa tiene
como propósito proporcionar referentes generales a los docentes para comprender
los fundamentos del proceso de alfabetización inicial que plantean los
programas, así como la forma de intervención docente y las diferencias
cualitativas que implica esta concepción respecto al trabajo centrado
únicamente en enseñar el código de correspondencia grafofonética.
Los aspectos que
buscan retomar los programas de la asignatura de español son las 4 habilidades
básicas de lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar.
Existe también un campo de formación del lenguaje y la comunicación y este campo tiene como finalidad desarrollar competencias de comunicación y que los alumnos desarrollen las habilidades para escuchar, hablar, interactuar con otros identificar problemas y resolverlos, comprender; interpretar y producir diversos tipos de textos.
Se ha desarrollado
una propuesta didáctica que parte del reconocimiento de que los niños son
sujetos capaces de construir sus conocimientos y que requieren de ciertas
condiciones que favorezcan su integración a la cultura escrita, como el acceso
a materiales impresos de diversa índole, realización de actividades de
escritura y lectura que resulten significativas y en las que se responda a un
interés concreto.
La actual propuesta
curricular no se atribuye a un “método” específico para “enseñar a leer y
escribir” pero Las prácticas sociales del lenguaje han agrupado sido agrupadas
en tres ámbitos: Estudio, Literatura y
Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las
prácticas tienen en la vida social; si bien no suelen estar estrictamente
delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada.
Esta forma de agruparlas tiene como propósito el apoyar a los alumnos en el
desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito
en un lenguaje formal y académico.
En conclusión, la
RIEB logra contextualizar el proceso de alfabetización inicial, logrando así
que sea un proceso con una gradualidad, profundidad y secuencialidad adecuadas,
para que tanto el docente logre tener énfasis en primer grado, como el alumno
se desarrolle adecuadamente, para que así los demás docentes de los otros
grados no trunquen su aprendizaje por falta de desarrollo de las habilidades
básicas de lectura y escritura.
*Grafofonética:
Se entiende como la correspondencia entre grafema que es la letra y fonemas el
sonido)
Bibliografía
Plan 2011, Sep.,
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Segunda Actividad: Collage sobre la función social del lenguaje oral y escrito
Reflexión: La función social del lenguaje oral y escrito.
En este collage lo que se puede percibir son varios elementos de la COMUNICACIÓN, tanto escritos como orales.
Un punto principal sería la solución de problemas o conflictos; como sabemos el diálogo es importantes para la resolución de éstos.
La historia de la escritura y de cómo se lograron entender estos aspectos, como pinturas rupestres, patrones, jeroglíficos, etc; es muy enriquecedora, en el sentido en que se logra una buena comprensión, y que va evolucionado con el tiempo hasta llegar al punto de una escritura completa, reflexiva y critica.
Otro punto importante en este trabajo es el de códigos, señales o avisos preventivos, que se ´pueden utilizar para evitar algo, por ejemplo:
La comunicación es pues, la función social del lenguaje, tanto oral como escrito, y nos ayuda a una tolerancia y mejor convivencia entre los seres humanos.
En este collage lo que se puede percibir son varios elementos de la COMUNICACIÓN, tanto escritos como orales.
Un punto principal sería la solución de problemas o conflictos; como sabemos el diálogo es importantes para la resolución de éstos.
La historia de la escritura y de cómo se lograron entender estos aspectos, como pinturas rupestres, patrones, jeroglíficos, etc; es muy enriquecedora, en el sentido en que se logra una buena comprensión, y que va evolucionado con el tiempo hasta llegar al punto de una escritura completa, reflexiva y critica.
Otro punto importante en este trabajo es el de códigos, señales o avisos preventivos, que se ´pueden utilizar para evitar algo, por ejemplo:
La comunicación es pues, la función social del lenguaje, tanto oral como escrito, y nos ayuda a una tolerancia y mejor convivencia entre los seres humanos.
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
Tercera Actividad: Video sobre la influencia social del lenguaje escrito
GUIÓN
Influencia social en el lenguaje escrito
• Existe una gran influencia social de la lengua escrita
• Libros, revistas, carteles, publicidad son algunos ejemplos
de esta
• El impacto que tienen sus mensajes lleva que el
subconsciente manipule el
pensamiento y que se vuelva necesidad el tener un celular
cara o la última moda en jeans
• Un grave problema de esta influencia seria las afectaciones a la salud, que quiero
decir con esto
• Las chicas al ver en revistas a modelos (modificadas electrónicamente), crean un
pensamiento erróneo sobre el concepto de belleza, y suponen que el estar delgada casi
hasta los huesos, es la mejor manera de ser bonita
• Provocando así que tengan desordenes alimenticios ya sea bulimia, anorexia,
obesidad, etc.
• A través del tiempo la función de la lengua escrita a cambiado, pero en nuestra
perspectiva podemos decir que solamente se ha trasformado
• En los primeros años, el hombre busco plasmar en paredes su historia, y creo un
código, es lo que llamamos jeroglíficos, estos códices son muy famosos por esa
transmisión de conocimientos a la época actual
• Seguimos evolucionando y llegamos a la tinta, una aportación de la cultura China, con
ella las cartas de amos, guerra y avisos se escribían
• Después viene la máquina de escribir y la computadora con o que conlleva, un celular
• Como vemos la cultura hace que se transforme nuestra comunicación pero el fin es el
mismo, TRANSMITIR UN MENSAJE
• Gracias por su atención
♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥
No hay comentarios:
Publicar un comentario