Situaciones
didácticas
con propósitos comunicativos
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita.
• Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en dis- tintos ámbitos sociales.
• Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de los alumnos.
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
• Prácticas
alfabetizadoras dentro y fuera de la escuela.
• La
alfabetización a partir de las prácticas sociales del lenguaje.
• Estrategias
para la alfabetización inicial.
• Planificación,
organización y evaluación de actividades alfabetizadoras♥ ♥ ♥ ♥ ♥
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA
· Licenciatura en Educación Primaria
<Plan
2012>
·
3°
Semestre
·
Procesos de Alfabetización Inicial
·
Profesora: Georgina Martínez Gallegos
·
Alumna: Chávez Flores Mitzi Lizbeth
INFORME DEL NIÑO FOCALIZADO
INFORME DEL NIÑO FOCALIZADO
·
CONTEXTO
ESCOLAR
·
AMBIENTE
AÚLICO
·
METODOLOGÍA DE TRABAJO
·
CONTEXTO
AÚLICO
·
AMBIENTE ALFABETIZADOR
·
PRESENTACIÓN
DEL NIÑO
·
DESCRIPCIÓN
DEL NIVEL
·
CARACTERÍSTICAS
POR LAS QUE LO ELEGÍ
·
DIAGNÓSTICO
·
ACTIVIDADES
·
ESTRATEGIAS
·
CONCLUSIÓN
·
BIBLIOGRAFÍA
OBSERVACIÓN DE LOS
PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL EN EL AULA.
En el
presente informe trataré el tema de Alfabetización, el curso está dotado de
diferentes textos que nos permitieron alfabetizar a un niño que se focalizo
previamente con déficit en diferentes áreas de la lectoescritura, con el fin de
que nos familiaricemos con este tema que nos estará apareciendo en nuestras
diferentes prácticas profesionales y en nuestro trabajo como docentes.
CONTEXTO ESCOLAR
Comenzaré
con el contexto escolar, la escuela primaria se llama Primaria Doctor Gustavo
Baz Prada, con una CCT: 15DPR0064J, es una escuela de tiempo completo y
multigrado, cuenta solamente con 45 alumnos en toda la institución; su
dirección es Carretera principal a Barrio de Guadalupe, s/n, Col. La Estancia,
y es considerada una zona rural.
Dentro
de la institución cuenta con tres salones (uno por cada dos grados), un baño
para niñas y uno para niños, el comedor escolar y un patio, la zona en donde se encuentra la
escuela no les es muy favorable para un desarrollo tecnológico, no cuentan con
computadoras ni con las tabletas suficientes para trabajar con los niños de
quinto y sexto.
AMBIENTE AÚLICO
El
ambiente áulico que se genera está
basado en el conocimiento, en la comunidad, la evaluación y en quién aprende,
ya que la docente procura tener actividades conjuntas porque es una escuela multigrado
y resulta una dificultad la tarea de alfabetizar, ella se los deja a los
padres, hace mención que en Septiembre
los niños de primero ya sabían leer sílabas, por lo tanto ya podían conjuntar
palabras, sin embargo no se podía rezagar con uno o dos, inclusive en la
primera junta hablaba con los padres de segundo para decirles que iba a estar
trabajando cosas de primero y hasta dentro de dos meses empezaría a ver las
cosas de segundo.
METODOLOGÍA
DE TRABAJO
La
profesora titular se llama Laura Viviana Chávez Flores, es Licenciada en
Pedagogía egresada de la Fes Acatlán, imparte actualmente clases en primer y
segundo grado; su metodología es variada nos menciona que ella logra adaptar
cada enfoque que requiera a las necesidades de sus alumnos, pero
definitivamente pude observar que sobresale el método conductista, no obstante
resulta complicado el trabajar en una escuela multigrado porque las actividades
deben ser adaptadas para que funcionen en los dos grados.
CONTEXTO AÚLICO
El
contexto áulico tiene imágenes relacionadas al alfabeto, es decir, tiene el abecedario
completo pero también cuenta con un espacio para vocales, para palabras con
sílabas, colores, trabajos realizados por ellos, adornos, etc. Cabe mencionar
que la docente procura tener su espacio ordenado, esto para que los niños sigan
su ejemplo y no tiren basura o tengan tirado su lugar, lo que nos hace un buen
ambiente alfabetizador, recordemos que Myriam Nemirovsky nos acerca a la manera
en que se debería trabajar un buen ambiente alfabetizador como son por ejemplo,
el trabajar con el niño no solamente en la escuela sino también en casa con
textos para que desarrolle mejor la lectura, ya que desde pequeños les
mencionan que ellos no saben leer ni escribir y los niños se lo terminan
creyendo, entonces y por consecuencia la culpa de que lean la tiene la escuela
y lo hace aburrido.
AMBIENTE
ALFABETIZADOR
El ambiente alfabetizador que logra generar la
docente es un bueno, sin embargo las autoridades limitan los recursos como son
libros, material, incluso el agua, la comida (para el comedor), etc.
Por ejemplo, tenían que llegar 6 libros de primero y
solamente se tienen 2 y el libro del maestro. Afortunadamente la docente logra
proporcionarles materiales para que vayan reforzando lo aprendido, pero se
requiere la ayuda en casa.
El Ambiente en el Aula como nos menciona Myriam, el salón de clase
debe estar dotado de libros (Biblioteca del aula), materiales decorativos,
lúdicos e impresos. En el caso del material decorativo, tiene que ser algo que
el niño previamente haya tenido contacto con él, y que se haya usado para el
desarrollo de una competencia o para impartir un tema. En el caso del lúdico
podrían ser loterías, que deben ser usadas correctamente, es decir, no hacer lo
lúdico aburrido y lograr que mediante la diversión y el juego se logre un
aprendizaje significativo. Los materiales impresos son aquellos que le ayudan
al docente a desarrollar su labor y los niños las necesitan para aprender como
libros, cuadernillo, etc.
Según
Nemirovsky “La integración del grupo es importante para tener un ambiente
alfabetizador, el contacto con otros y su relación logra que el niño tenga
además de su opinión, otras que son muy valiosas.”(1999) El docente deben
integrar equipos con diferentes técnicas y que no sean las convencionales,
además los sujetos que participen son de dos a tres esto nos asegurará que
todos van a trabajar en la tarea,
también el equipo durará lo que demande la tarea.
PRESENTACIÓN DEL NIÑO
El
niño que elegí se llama Cecilio Lionel, tiene 6 años es de familia nuclear y se
encuentra en el nivel Alfabético en representaciones escritas, esto quiere decir
según la propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita, que “el nivel
corresponde cuando el niño ha descubierto la relación entre la emisión oral y
la representación gráfica y construye nuevas hipótesis que lo llevan a tomar
conciencia de que, en el habla, cada sílaba puede contener varios fonos lo que
permite establecer la correspondencia correcta.”(2010)
Los
avances de la comprensión de nuestro sistema de escritura en cada niño son
diferentes de acuerdo a las posibilidades que cada uno manifiesta de: lo que el
medio social, cultural le proporcione y el ambiente educativo en el que se
desenvuelva favorezca la interacción con el objeto de conocimiento.
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL
Se les
denomina representaciones escritas porque manifiestan que el niño ha
comprendido una de las características fundamentales de nuestro sistema de
escritura, es decir, la relación fonos-letras; sin embargo queda aún un largo
camino que el niño tiene que recorrer en lo que respecta a la comprensión de
los aspectos formales de la lengua escrita, como son por ejemplo: las
separación entre las palabras, las aspectos ortográficos, etc.
CARACTERÍSTICAS POR LAS QUE LO ELEGÍ
Las
principales características por las que lo elegí fueron que Cecilio presenta una dificultad para tomar
dictado y para la espacialidad entre palabra y palabra, la caligrafía falta ser
pulida y mejorarla, pero es correcta en este proceso, lo que quiero lograr es orillarlo a la lectura
y a identificar textos propios de una biblioteca, a la toma de acuerdos, y la
mejora de su ortografía, ya que en el aula se desenvuelve de manera armónica,
tiene compañeros y amigos, pide las cosas por favor y da las gracias, se
divierte todo lo que puede, flojea un poco a la hora de hacer los trabajos de
dictado, y no los termina.
DIAGNÓSTICO
El 25
de Septiembre se realizaron los primeros ejercicios para observar el nivel, se
le pidió que escribiera ciertas oraciones y solamente identifico los sonidos
escribiéndolo así:
En su diagnóstico realizado el día 16 de
octubre pude observar que en Español tuvo algunas faltas de ortografía, leía
las instrucciones muy despacio (silabas), le costaba identificar algunas letras,
la espacialidad no es la correcta, confundía en las oraciones minúsculas con
mayúsculas y le costaba trabajo identificar las silabas trabadas.
En
cuanto a matemáticas, contó y realizo todas las actividades pedidas
correctamente, en ciencias Naturales tiene una lógica muy obvia pero
interesante y en ética se encontró con un conflicto y no lo supo realizar.
ACTIVIDADES
El día
14 de Noviembre se realizaron ejercicios de espacialidad y lectura en voz alta,
realice una técnica llamada yo al centro, la técnica consiste en que el niño
tenga una cruz dibujada en el piso (utilice el mosaico del piso), él estará en
el centro de la cruz, si yo digo –yo atrás-, el niño debe de saltar al cuadro
de atrás, se repite con izquierda, derecha y al
frente.
La
lectura en voz alta fue una estrategia muy divertida ya que el niño aun no
lograba enlazar todas las palabras y de repente ya empezaba a contar su propia
historia, lo regresaba a la historia original, continuaba leyendo y de repente
otra vez ya empezaba con su historia. El libro que se trabajo fue el de 365
historias, tenía una historia por día así que se eligió 3 fechas importantes
para el niño, fueron su cumpleaños, navidad y el día del niño.
ESTRATEGIAS
Las
actividades planeadas para un futuro son:
Inferencia
|
Inferir el significado de una palabra desconocida
Adivinar letras y palabras
|
Formar
parejas
|
Relacionar
las preguntas con las respuestas.
Identificar
los títulos de una serie de cuentos.
Escoger
la fotografía adecuada para un texto.
|
Memoria
|
Retener palabras.
Comparar frases o textos
Jugar a encadenar palabras
oralmente
|
Ideas para anticipar la lectura intensiva
|
Prever el tema y las ideas del texto a partir del título,
etc.
Leer la primera frase e imaginar cómo sigue
Continuar, oralmente o por escrito Apuntar todo lo que se
conoce del tema
|
CONCLUSIÓN
En
conclusión Cecilio logró mejorar en cuanto a su espacialidad y lectura, sin
embargo continua en el mismo nivel de alfabetización, para lo cual las futuras
actividades se las recomendaré a la docente para que las trabaje con él o las
deje de tarea y las trabaje en casa.
BIBLIOGRAFÍA
·
Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita.(2010)
Coordinación de Educación Básica dirección general de educación primaria
jefatura del sector no. 2 federal.
·
Nemirovsky, M. (1999). Orientaciones pedagógicas. En Sobre la enseñanza del lenguaje
escrito… y temas aledaños. México: Paidós, pp. 15-118.
·
(2004). La enseñanza de la lectura, de la escritura
y uso de soportes informáticos. En Revista Iberoamericana de educación, núm.
36, pp. 105-112
·
Dockrell, J. y McSahen (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque
cognitivo. Barcelona: Paidós
REFLEXIÓN: Durante el curso del Procesos de Alfabetización inicial pude darme cuenta de que se logra adquirir conocimientos significativos para el trato de niños con dificultades para la lecto-escritura además de diferentes estrategias en donde se puede crear un buen ambiente alfabetizado sin necesidad de demasiados materiales didácticos, utilizando las TIC o simplemente con cuentos de casa se logra ese reconocimiento de letras y posteriormente palabras y frases.
♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥ ♥ ♥ ♥ ♥♥
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2: PRESENTACIÓN EN POWER POINT DEL NIÑO FOCALIZADO
Reflexión: El trabajar con un niño con dificultades me dio un panorama más amplio sobre cómo trabajar con estos niños si me llegará a encontrar en las futuras prácticas o ya laborando. Si se conjuntan las actividades con los padres puede que el niño rápidamente logre desarrollar las habilidades de lectura y escritura adecuadamente.
♥ ♥ ♥ ♥ ♥
Situación didáctica 3: Estrategia para la lecto-escritura
Reflexión: Inferir el significado de una palabra desconocida Inferir fragmentos perdidos de un texto Inducir las relaciones lógicas y gramaticales de estructuras
sintácticas complejas Adivinar letras y palabras, son algunas de las actividades que se pueden realizar con este tipo de estrategia; en este caso se eligió dar el título del libro y que el niño fuera diciendo de qué creía que se iba a tratar la historia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMitzi en tu trabajo de análisis del caso de observación de los proceso de alfabetización inicial considero que pones en evidencia a la escuela y a su coordinadora al mencionar las deficiencias que presenta, podrías haber cambiado el nombre de la escuela para resguardar la seguridad así como el nombre de la docente, debo también de mencionar que si querías abreviar el nombre de la escuela de donde es egresada la docente, este debió de ser con mayúsculas y no en minúsculas. En tanto a las sugerencias de estrategias que haces para el niño, me parecen muy oportunas sin embargo no mencionas como le beneficiaria esto al alumno.
ResponderEliminarPor otro lado tu trabajo lo sustentas muy bien con autores así como tus actividades produciendo un mayor impacto y avance en el alumno con que trabajaste. Por otro lado la organización de tu blog me parece vistosa y muy apropiada para la extensión que tienen los trabajos que fueron relevantes, algo que te ayudo mucho en tu informe, para que no sea tediosa la lectura, es que lo dividiste por subtítulos, favoreciendo tu trabajo; mencionas la importancia que tuvieron estos trabajos en tu formación haciéndolos mucho más significativos.
Espero que tomes en cuenta mis sugerencias. Bonito día.